equipo

equipo

sábado, 3 de marzo de 2012

GRÁFICA DE CARTOGRAMAS


Consiste en hacer resaltar con distintos colores o rayas diversas zonas de un mapa según un motivo determinado.


GRÁFICA PICTOGRAMA:


Se utilizan fundamentalmente para representar índices de producción empleando un símbolo del artículo que se produce.


HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS:


Se emplea cuando el número de valores que puede tomar la variable estadística es muy elevado.


HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS


Pueden ser representados de manera simultánea, esto se hace a partir del histograma, en la base superior de los rectángulos se colocará en el punto correspondiente a la marca de clase para formar en el polígono de frecuencias.


GRÁFICA DE OJIVA:


En ella se permite ver cuántas observaciones se encuentran encima o de bajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo.


GLOSARIO:


Estadística: rama de la matemática que establece procesos sistematices y con base en un grupo de datos permite organizarlos, representarlos y organizarlos para obtener información.

Frecuencia: Es cuando un dato se repite en un grupo determinado

Gráfica de barras: Representación mediante dos ejes verticales en los que se dibuja las secuencias para cada dato.

Histograma: Representación gráfica con barras; éstas se presenta sin separación.

Polígono de frecuencias: Al unir los puntos medios superiores de las barras, se obtiene una poligonal que recibe este nombre.

Gráfica circular: Representación de un círculo. A cada grupo de datos le corresponde un número de grados de un sector circular. También se puede expresar como sectores circulares que representa a tanto por ciento.

Población: Conjunto de datos con los que se realiza una investigación parte de una población.

Muestra: Parte de una población.

Frecuencia absoluta: Número de veces que un dato se presenta una población o en  una muestra de ella.

Frecuencia relativa: Consiente obtenido al dividir la frecuencia absoluta entre el número total de datos.

Intervalos: Clasificación de los datos en grupos determinados a los que se llama intervalos de clase. En un intervalo de clases se deben considerar los puntos límite inferior, límite superior y el punto medio.

Rango: Los intervalos de clase deben tener la misma amplitud a la que llamamos rango. La amplitud se logra al dividir el rango entre el número de clases.

BIBLIOGRAFÍAS.

 Estadística 4ta  edición.
AUTORES: 
  • JOHN E. FREUND.
  • ARIZONA STATE UNIVERSITY.
  • RICHARD MANNING SMITH.
  • BRYANT COLLEGE.
Edición en español editor supervisor de traducción y corrección de estilo.
Pág. 46-58.

Medidas de tendencia central: media 3.2
Medidas de tendencia central: moda 3.5
Medidas de dispersión: rango 3.6
Medidas de dispersión: desviación estándar 3.7



La biblia de las matemáticas (estadística y probabilidad) equipo editorial.
AUTORES:

  • CARMEN CHÁVEZ REYEZ.
  • ADRIANA LEÓN QUINTANAR.


Pág. 1001- 1012-
Introducción  rango medidas de dispersión desviación media, varianza, desviación típica.



Matemáticas (estadística) guía de tareas y métodos de estudio.
AUTOR:

  •  ANDRÉS LEÓN QUINTANAR.


Editorial letrarte, C.A edición 2004
Pág. 241-244
Que es la estadística, frecuencia absoluta, frecuencia relativa, intervalo de clases, medidas centrales o de posición.
Estadística y probabilidad autor LUIS MANUEL GARCIA URIBE.
TRILOGÍA.
Wealpole, M. probabilidad para ingeniería octava edición, México, prentice hall Hispanoamérica, 2007.